Según Víctor Martín:
El desarrollo de ciencia y de la tecnología ejerce desde finales del siglo XIX una influencia decisivamente profunda sobre el conocimiento y la valoración del mundo físico y, en general, sobre todos los aspectos de la vida individual y social. Sin embargo, las fallas en la determinación y solución de las necesidades de carácter prioritario y la tendencia a los patrones únicos y excluyentes, con los problemas físicos y éticos producidos por estos aspectos, han generado como respuesta el concepto de la post-ciencia, propuesta ética enfocada en considerar la responsabilidad del hombre científico y del hombre común sobre sus acciones en la búsqueda de soluciones y nuevos conocimientos, partiendo del respeto fundamental para la vida, y de los principios de tolerancia e integración.
Podemos interpretar y decir que el uso de la ciencia tiene diversos tópicos para el ser humano, es por eso que es importante donde deben ir interrelacionados la ética con la ciencia para beneficios de las diferentes sociedades en el mundo. Ya que la ética es un principio, un valor en función de beneficios dirigidos hacia el ser humano, mientras que la ciencia es lo raciona.
Si bien se puede afirmar que la ciencia en estos últimos tiempos ha generado un gran “boom de competitividad” que ha generado la búsqueda de mejoras cada vez más inimaginables en muchos campos, también es cierto que es de suma importancia la profundización de la ética en la misma a fin de no producir el efecto contrario, esto es: La ciencia aumentada exponencialmente sin ética como base fundamental llevará a la humanidad misma a su auto destrucción.
Por lo tanto se puede observar un gran cambio en los estudios de la ciencias con la inteligencia cinética para ser cambiadas o reemplazadas por la inteligencia social e inteligencia ética; con ello se persigue el cambio de pensamiento para aportar situaciones en la búsqueda al bienestar humano con tecnología aplicada orientadas a definir la responsabilidad ética de todos los activos que se involucran en la creación, proceso y producto final de una tecnología innovadora. El científico, las personas que autorizan el financiamiento y el Estado.
Con todo lo detallado podemos afirmar que la ética debe ser un factor de mucha importancia ya que esta debe regular la ciencia a fin de que pueda armonizar el bienestar social con el medio que rodea a toda la humanidad.
Análisis de Otilio Flores:
Hola,
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con tu reflexión, la ética y la ciencia deben ir de la mano, puesto que la vida no sólo se basa en competir para obtener el mejor galardón en innovación, sino en fomentar la mejor ciencia para alcanzar el bienestar social y, de allí, la felicidad.
Me encanta el título de tu blog. Debemos temer a Dios y pedirle mucha sabiduría para actuar bien en nuestra vida haciendo lo agradable ante sus ojos.
Te invito a visitar mi blog: carl812.blospot.com.