Un enfoque curricular
JOSE PADRON GUILLÉN
Papel de Trabajo, Postgrado, USR
Caracas, mayo de 1992
Dentro del ya célebre tema de los "paradigmas", este trabajo no se sitúa en el plano de las polémicas ni de los proselitismos. Más bien, se parte de considerar que la investigación en ciencias sociales plantea un gran reto de orden curricular: mientras las circunstancias exigen eficientes procesos de formación de investigadores, las definiciones por hacer, los conceptos por clarificar y los desacuerdos por superar son tantos que bien puede formularse la necesidad de un espacio de reflexión orientado a determinar un PROGRAMA UNIFICADO DE FORMACION DE INVESTIGADORES en ciencias sociales. Así, un PROGRAMA de este tipo debería encargarse, primordialmente, de resolver en una esfera operativa los problemas o desacuerdos que hasta ahora se han planteado sólo en esferas filosóficas, epistemológicas y teóricas en general, habiéndose agotado su discusión en estas esferas o habiéndose prolongado por demasiado tiempo la espera de abordajes interesantes e innovadores surgidos de prácticas investigativas exitosas que apoyen alguna de aquellas posturas teóricas. El hecho es que la formación de investigadores, ante el actual ritmo sociohistórico, no puede seguir estancada ni fragmentada ante el agotamiento de las polémicas epistemológicas ni puede seguir esperando por pautas emanadas de alguna posible "revolución científica" en el terreno de las ciencias sociales. Ante los desacuerdos, complejidades y carencias, el curriculum debería optar por soluciones prácticas que, como sustrato teórico, sean capaces de reconstruir plataformas ubicadas en los mínimos niveles de entendimiento, simplicidad y clarificación.
Obsérvese, de paso, que estos currículos, en cuanto modelos de procesos de formación de investigadores, no son algo tan etéreo como podría pensarse: se pueden ver muy concretamente en la perplejidad de nuestros estudiantes ante, por ejemplo, dos profesores de "metodología de la investigación" que les enseñan y exigen cosas opuestas e incompatibles entre sí o ante un jurado de "tesis" cuyos miembros manifiestan juicios inconciliables o, incluso, ante un mismo asesor que hoy considera un acierto lo que ayer consideró un error, etc. y, en general, en el simple hecho de que la formación de investigadores depende mucho más del punto de vista de cada docente (o de una particular institución educativa, en el mejor de los casos) que de un programa unificado en torno a las necesidades globales de investigación en ciencias sociales. La idea de un programa de formación de investigadores radica en la posibilidad de estudiar los modos prácticos en que puedan manejarse las diferencias teórico-filosófico-metodológicas a partir de una base mínima de entendimiento y en que puedan compensarse las limitaciones propias del estado de madurez de las ciencias sociales, siempre en función de las actuales necesidades de progreso de la acción social y de consolidación de conocimientos fiables que soporten dicha acción.
Desde luego, un programa de formación de investigadores exige, ante todo, un espacio de reflexión y exploración en que se determinen las bases mínimas de consenso y de acción docente eficaz. Dentro de este espacio, y para ir de una vez al tema de este trabajo, una de las primeras preocupaciones es la del "paradigma". En las esferas epistemológicas hay, evidentemente, todo un cuadro de desacuerdos (reconocidos): ¿"Ciencia" o "Ciencias Naturales vs Ciencias del Espíritu"? ¿Realismo o Idealismo? ¿Objetividad o Simbolismo? ¿Lenguaje artificial o Lenguaje natural? ¿Explicación o Interpretación? etc. Hay también todo un cuadro de confusiones (no siempre reconocidas): ¿cantidad vs cualidad? ¿muestreo vs estudio de casos? ¿evidencia vs vivencia? ¿objetividad vs intersubjetividad? ¿conocimiento vs acción comprometida? etc. Pero, al lado de estos desacuerdos y confusiones, hay también la posibilidad operativa de acuerdos mínimos y de clarificaciones básicas, respectivamente. Es, precisamente, lo que se aborda en este trabajo, unicamente en lo que se refiere a los "paradigmas". Se intenta aportar algo a esa base mínima de acuerdos y clarificaciones. Las ideas aquí expuestas pueden ser útiles en dos niveles curriculares: primero, en un nivel institucional, para la reflexión acerca de los diseños instruccionales en metodología de la investigación, filosofía de las ciencias sociales, etc.; segundo, en un nivel individualizado, para que los "tesistas" y cursantes de asignaturas de investigación tengan a mano un conjunto de datos heurísticos que, una vez desarrollados, les permita "hacerse fuertes" ante jurados y profesores (lo cual no equivale a otra cosa que a un programa de formación de investigadores impulsado desde "abajo"). En fin, éste no es un trabajo de trascendencia epistemológica, sino de intención curricular. Está dirigido a docentes y estudiantes en el área de metodología de investigación y se orienta hacia una base mínima de entendimiento filosófico y de clarificación conceptual, como recurso operativo ante el agotamiento de los debates y ante la colateral avalancha de confusiones y mixtificaciones.
ANALISIS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
Los paradigmas de investigación están asociados a los programas de formación de investigadores ,que permite establecer criterios de entendimiento donde se clarifique y determinen las bases mínimas de unificación para una proyección eficaz .En este sentido al estudiar los paradigmas de investigación en ciencias sociales se debe considerar los modelos o estructuras mentales que no son más que la forma de pensamiento epistemológico que alguien puede desarrollar a través de la interacción con las diversas posiciones del devenir empírico y filosófico , pero que dicho planteamiento o modelo estructural puede ser desplazado por otro con mayor fuerza heurística como lo planteado por Lakatos 1983 quien establece los programas de investigación y plantea que una teoría es desplazada por otra dando lugar a un proceso diacrónico ,permitiendo que la teoría mejore o sea refinada y dando lugar a otro movimiento que tarde o temprano dará a luz a una subsiguiente revolución científica ,de allí que la palabra paradigma concibe las revoluciones científicas como estructuras de sucesos y por otra parte los programas la concibe como procesos ,y hoy en día se habla de líneas de investigación. Por último se puede decir que es preferible usar las palabras enfoque o modelo ya que la palabra paradigma se usa normalmente para designar una postura, una opción, o un modo de investigar.